• Ruben Darío (escritor)
El gran poeta Nicaraguense Ruben Dario, nacio en el año 1867 en Metapa, Nicaragua. Sus padres fueron Manuel Garcia y Rosa Sarmiento Aleman. En
Febrero 6 de 1916 murió despues de haber sido intervenido quirurgicamente dejando en su testamento a su hijo Ruben Dario
Sanchez como su unico heredero.
En esos 49 años de su vida Ruben Dario se transformó en el centro
de gravitacion del modernismo hispanoamericano. En 1879 a los doce años de edad escribió su primer poema,
el soneto "La Fe".Y en 1880 aparecen sus primeros versos en el diario "El termometro".
Escribio: Naturaleza, Al Mar, A Victor Hugo, Clases, Una Lagrima,
Desengaño, A..., El Poeta y A Ti, firmando con los anagramas de Bruno
Erdia y Bernardo I.U.
En 1881 escribe articulos para el periodico politico "La Verdad".
En 1882 leyó el poema "El Libro" en el Palacio del Ejecutive, y el gobierno
nicaraguense le ofrecio pagar los gastos de sus estudios en el Colegio
de Granada pero no aceptó. En 1882 se fue para el Salvador donde dictó
clases de gramatica y regresó a Nicaragua en 1883. En ese mismo año
escribió Alegorias.
Entre 1884 a 1888 Ruben Dario trabajo en la secretaria privada de la presidencia;
en la Biblioteca Nacional. Colaboró en el Diario de Nicaragua, El Ferrocarril y en El Porvenir de Nicaragua. Escribio
poemas y cuentos varios. Junto con Pedro Ortiz y Eugenio Lopez dirigió la nueva publicacion
de Managua: El Imparcial, viajo a Chile. Publico en el Mercurio La erupcion de Momotombo. Escribio con Eduardo Poirier
la novela Emelina y trabajo en la redaccion de la Epoca. En 1888 publico Azul en Valparaiso, Chile
convirtiendose en el mas conocido, imitado, amado y criticado de los escritores de habla castellana de fines del
siglo XIX y comienzos del presente. Sus viajes a Chile, a España, a la Argentina, a Cuba le dieron un sabor cosmopolitano
y un brioso individualismo, incorporando en sus poemas dioses y diosas del mundo greco-Romano, imagenes orientales,
tonos de la Italia medieval, de la Francia y
de la America indigena. Su estilo era a la vez rico y sobrio, adornado
y sencillo reflegando las epocas de su agitada vida literaria.
• Aubrey Beardsley (ilustrador)
Artista inglés. Su estilo de gran sensibilidad imaginativa y hedonismo así como su temática,
en ocasiones macabra, le sitúan dentro del movimiento artístico europeo del fin-de-siècle. En su corta vida (su obra abarca
únicamente un periodo de seis años), Beardsley se ganó la reputación de ser uno de los ilustradores ingleses más innovadores.
Nacido en Brighton, asistió muy poco tiempo a la Westminster School of Art de Londres. Exceptuando ese breve periodo de aprendizaje
formal, fue autodidacta. A los 20 años ya recibía encargos. Su obra se caracteriza por los grandes espacios en blanco y negro,
las líneas curvas muy marcadas, la rica ornamentación y el rechazo de las normas convencionales de la perspectiva y la proporción.
Se reconoce en su obra la influencia de los grandes grabadores japoneses y la de los pintores prerrafaelistas. La naturaleza
fantástica, y en ocasiones erótica, de sus ilustraciones provocó grandes controversias sobre su trabajo. Beardsley fue editor
artístico de la famosa publicación The Yellow Book (El libro amarillo) (1894-1895) y de The Savoy (1896), donde se publicaron
sus propias obras. Ilustró La muerte de Arturo (1893-1894) de sir Thomas Malory, Salomé (1894) de Oscar Wilde, The Works of
Edgar Allan Poe (Obras de Edgar Allan Poe, 1894-1895), Lisístrata (1896) de Aristófanes y Volpone (1898) de Ben Jonson. También
diseñó carteles y escribió obras en prosa y poesía, que se recopilaron y publicaron póstumamente con el título de Under the
Hill (Bajo la colina, 1904). Víctima de la tuberculosis que padeció toda su vida, murió en Menton, Francia, a los 25 años.
Su estilo característico tuvo una enorme influencia en el diseño gráfico de todo el mundo.
• Lluís
Domènech i Montaner (arquitecto)
(Barcelona, 1850-id., 1923) Arquitecto español. Después de obtener el título de arquitecto
en 1873, se ocupó de la construcción de varios edificios de estilo ecléctico en el Ensanche barcelonés (edificio de la editorial
Montaner y Simón, hoy fundación Tàpies, casa Thomàs), antes de convertirse, a partir de 1900, en uno de los grandes representantes
del modernismo en Cataluña. En el café-restaurante El Castell dels Tres Dragons (hoy Museo de Zoología), construido en 1888
en el recinto de la futura Exposición Universal de Barcelona, dio las primeras muestras de su personalísimo estilo, inspirado
en las formas del goticismo nórdico.
Pero hasta bastantes años más tarde (1905) no completó la primera de sus obras maestras,
la casa Lleó-Morera del paseo de Gracia de Barcelona. Ese mismo año comenzó su realización más admirada, el Palau de la Música
Catalana, donde llevó hasta sus últimas consecuencias la premisa modernista de amalgamar la arquitectura con las artes decorativas.
Otra muestra de su gran genialidad creativa es el Hospital de Sant Pau.
Hacia comienzos del siglo XX, creó, en colaboración con Gallissà, un taller de artes aplicadas,
en el que se trabajaban el hierro forjado, la cerámica esmaltada, el barro cocido y otros materiales que los modernistas contribuyeron
a revalorizar. De este taller salieron algunos de los motivos ornamentales de sus edificios y en él se formaron figuras punteras
de las artes industriales de la época.
• Émile Gallé (ceramista y vidriero)
(Nancy, 1846- id., 1904) Vidriero y ebanista francés. Fundador de la Escuela de Nancy,
renovó los aspectos tradicionales de la vidriería y se interesó en la producción de vidrios opacos y semitraslúcidos. Sus
muebles demuestran también la inventiva de su espíritu y su original sentido plástico, inspirado en formas vegetales.
• Antoni Gaudí (arquitecto y diseñador)
Antoni Gaudí Cornet (Reus, España, 25 de junio
de 1852 - Barcelona, España, 10 de junio de 1926); arquitecto catalán, máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.
No hay evidencias certeras sobre el lugar de nacimiento de Gaudí. Puede haber sido en Reus,
capital de la comarca del Baix Camp, en la provincia de Tarragona, o la pequeña localidad de Riudoms, unos kilómetros al sudoeste
de aquella ciudad. El nombre que consta en su partida de bautismo del año 1852 es Antón Plácido Guillermo Gaudí y Cornet.
Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se graduó en 1878. Durante sus estudios había trabajado
ya con arquitectos conocidos y al terminar su carrera universitaria abrió su propio despacho, en el que proyectaría más tarde
sus famosas obras.
En el mismo año conoció en la Exposición Universal de París a Eusebio Güell, quien le encargaría
algunas de sus más destacadas obras. En 1884 aceptó proyectar y construir un gran templo, la Sagrada Familia, que se convertiría
en su obra cumbre, conocida y admirada en todo el mundo. A partir de 1900 se dedicó casi por completo a este proyecto, hasta
que murió trágicamente a los 74 años de edad como consecuencia de las graves heridas que sufrió al ser arrollado por un tranvía
cuando cruzaba la calle. Gaudí fue enterrado en la cripta de la Sagrada Familia, la cual en la fecha de su fallecimiento estaba
edificada sólo parcialmente.
• Hector Guimard (arquitecto)
Lyon, 1867-Nueva York, 1942) Arquitecto y decorador francés. Sus obras le sitúan entre
los mayores representantes del modernismo; cabe citar, en París, el Castel Béranger (1897-1898) y la sinagoga de la calle
Pavée-au-Marais (1913). Es conocido, sobre todo, por las entradas de las estaciones del metro parisino, inspiradas en formas
animales y vegetales.
• Josef Hoffman (arquitecto)
Arquitecto austriaco, pionero del movimiento moderno. Fue discípulo del maestro Otto Wagner,
cuyos principios racionalistas le encaminaron hacia una depuración formal de extraordinaria elegancia. Sus primeros proyectos,
como el sanatorio de Pukersdorf (1903, Austria), rematado por una cubierta plana, hacían hincapié en los dibujos ortogonales,
como el cuadrado y el rectángulo. Su obra maestra, el palacio Stoclet (1911, Bruselas), un gran edificio compuesto con enorme
sutileza, anticipó muchas de las cuestiones de la arquitectura moderna. En sus últimas obras —entre las que se incluyen
villas, salas de exposiciones y viviendas sociales— se fue apartando de las principales corrientes arquitectónicas para
conseguir un lenguaje personal repleto de pureza y austeridad. Como diseñador se interesó en la relación entre la artesanía
y el proyecto, y fue uno de los fundadores en 1903 de los Wiener Werkstätte, talleres vieneses que ejercieron una gran influencia
en el diseño industrial del siglo XX.
• Victor Horta (arquitecto)
Arquitecto belga, uno de los máximos exponentes de la corriente Art Nouveau. Desde los
primeros tiempos abhortanó el estilo neoclasicista aprendido en la escuela para centrarse en la búsqueda de una nueva expresión
arquitectónica, acorde con su propia época. En la primera obra de cierta envergadura, el hôtel Tassel (1893) de Bruselas,
ya aparecen los principales temas que desarrollará más adelante: estructuras vistas de hierro colado, planta libre en lugar
de los antiguos corredores y una especial atención a la ornamentación de cada elemento. Supervisaba la decoración interior
de todos sus edificios —incluso el diseño de los muebles—, adornando paramentos, puertas y huecos de escaleras
con sus famosos motivos de inspiración vegetal en forma de golpe de látigo, como se aprecia en uno de sus mejores proyectos
de vivienda unifamiliar, el hôtel Solvay (1894) en Bruselas. Entre los edificios públicos proyectados por Horta destaca la
Casa del Pueblo (1899, demolida en 1964), sede del partido socialista belga en Bruselas, donde compuso una fachada de cristaleras
y vigas de hierro que se anticipaba muchos años al devenir de la arquitectura. Fue uno de los predecesores más importantes
del movimiento moderno, sobre todo gracias al empleo de estructuras vistas de hierro y fachadas de vidrio plano.
• Gustav Klimt (pintor)
Gustav Klimt (14 de julio de 1862 - 6 de febrero de 1918) fue un pintor simbolista austríaco
y uno de los miembros más prominentes del movimiento Art Nouveau de Viena. Gustav Klimt nació en Baumgarten, cerca de Viena,
Austria. Fue educado en la Escuela de Artes y Oficios de Viena entre los años 1879 y 1883, donde aprendió a trabajar las técnicas
de las artes decorativas. Klimt también fue un miembro honorario de las universidades de Münich y Viena.
Sus mayores trabajos incluyen pinturas, murales, bocetos y otros objetos de arte, muchos
de los cuales están en exposición en Viena. Fue el líder fundador de la Wiener Sezession (Secesión de Viena) y de su periódico
"Ver Sacrum". Klimt es conocido por el uso de oro en las pinturas.
Retrato de Mäda PrimavesiKlimt también es famoso por representer mujeres desnudas o casi
en sus pinturas, siguiendo el criterio del art nouveau, il.lustrandolas etereas y seguras, casi como sirenas rodeadas de flores
y oro. veces, jugaban el papel de arpías. Sus modelos, eran mujeres que pertenecian a la burguesia vienesa, pero también tenia
un séquito de mujeres prostitutas o de vida humilde que le servían de musas. El tema que trata en todos sus cuadros es la
sexualidad femenina y el equilibrio con la masculinidad. Tiene pues, influencias neoplatónicas.
Gustav Klimt murió en Viena a causa de una neumonía, unos meses antes del colapso del Imperio
Austro-Húngaro, y fue enterrado en el Cementerio de Hietzing (Viena)), donde sigue hoy. Un número considerable de sus obras
fué confiscado por la dictadura nazista. Al avance de las tropas enemigas, y al ver que el botín se convertiría en botín de
guerra, decidieron, por desgracia, quemar el castillo donde las obras de arte permanecían confiscadas.
• René Lalique (orfebre)
René Jules Lalique, fue un maestro vidriero y joyero francés, nacido en Ay (Marne, Francia)
el 6 de abril de 1860 y muerto el 5 de mayo de 1945. René Lalique está enterrado en el cementerio Père Lachaise de París.
Tuvo un gran reconocimiento por sus originales creaciones de joyas, botellas de perfume,
vasos, candelabros, relojes, etc., dentro del estilo modernista, (Art nouveau y Art decó). La fabrica que fundó funciona todavía
y su nombre ha quedado asociado a la creatividad y la calidad, con diseños tanto fastuosos como discretos.
Gran admirador y coleccionista de la obra de Lalique fue Calouste Gulbenkian, empresario
petrolífero de origen armenio pero radicado en Portugal, que creó el Museo Calouste Gulbenkian en Lisboa, donde se expone
una buena muestra de la obra de René Lalique.
• Charles Rennie Mackintosh (arquitecto y diseñador)
Arquitecto y diseñador escocés, cuya obra de carácter sobrio y desnudo influyó en la evolución
de la arquitectura y la decoración durante el siglo XX. Mackintosh nació en Glasgow el 7 de junio de 1868 y se formó en la
escuela de arte de la misma ciudad. Pronto abandonó el rebuscado estilo victoriano para adoptar un estilo basado en una sencillez
personal, caracterizada por las formas geométricas y las superficies despojadas. Entre 1899 y 1910 construyó numerosas residencias
cerca de Glasgow, pero su consagración se produjo principalmente gracias al proyecto para la Glasgow School of Art (1897-1899),
un edificio racionalista en el que yuxtapone largas y delicadas curvas con una potente estructura rectangular. Más tarde amplió
esta obra mediante una biblioteca (1907-1909), compuesta sólo por el diálogo rítmico y ortogonal de las vigas horizontales
con los pilares verticales. Otra de sus facetas más representativas es la de diseñador e interiorista. Entre 1897 y 1912 diseñó
el prototipo para la cadena de salones de té de Mrs. Cranston, en Glasgow. Sus muebles combinan la rudeza expresiva de la
tradición medieval escocesa con la delicadeza de la nueva modernidad, definida por suaves curvaturas, motivos geométricos
y el empleo frecuente de maderas lacadas y decoradas. Así, aunque se le considera adscrito al movimiento Art Nouveau, su obra
no guarda demasiada relación con la riqueza ornamental de sus coetáneos franceses o catalanes. Sin embargo, ejerció una profunda
huella en los diseñadores de la secesión vienesa, en cuya exposición de 1900 obtuvo un merecido reconocimiento internacional.
Su obra ejerció una gran influencia en el desarrollo del movimiento moderno, sobre todo gracias a su poética sencilla y racionalista.
A pesar de todo, y al parecer debido a sus excentricidades, el genial escocés abandonó la arquitectura y murió en Londres,
olvidado, el 10 de diciembre de 1928. Más tarde se le ha reconocido como una de las figuras fundamentales del diseño y la
arquitectura del siglo XX. A finales de la década de 1970 la casa-estudio de Mackintosh en Glasgow se reconstruyó y hoy alberga
un museo sobre su obra.
• Kolo Moser (diseñador)
Inició sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Viena y en la Escuela de Artes y
Oficios, donde trabajará como profesor desde 1899. En 1897 fundó el grupo de la Secession de Viena junto a Gustav Klimt. Seis
años después, en compañía de Josef Hoffman y Fritz Wärndorfer fundó los Talleres de Viena, trabajando especialmente en el
terreno de las artes aplicadas. Colaboró como diseñador gráfico en varias publicaciones como "Ver Sacrum", "Der liebe Agustin"
y "Hohe Warte". Como artesano diseñó los mosaicos decorativos de la Iglesia am Steinhof de Otto Wagner. En 1905 abandonó la
Secession, integrándose en el llamado "Grupo de Klimt". Las primeras pinturas de Moser presentan la influencia del impresionismo
pero en los años finales será Ferdinand Hodler el pintor que más llame su atención.
• Alfons Mucha (pintor, carteles)
Alfons Mucha nació el 14 de Julio de 1860 en Ivancice, Moravia del Sur (en lo que ahora
es la República Checa). Tras varios trabajos más o menos relacionados con el dibujo, en 1888 empieza a asistir a la academia
Julin de París. Posteriormente realiza trabajos para varias revistas, hasta 1894, cuando conoce a la que se convierte en la
mujer de su vida (artísticamente hablando), Sarah Bernhardt. Gracias a esta actriz teatral se creó la base para que el mundo
se fijara en el arte de Mucha. El encargo fue la realización de un cartel promocional para su obra Gismonda.
En Enero de 1895 el cartel estaba acabado. La longitud (casi dos metros), el atavío religioso,
el fondo en forma de mosaico y la rama de palma causó una auténtica admiración que realzaba más, si cabía, la veneración que
el público profesaba a la actriz, musa de la Belle Epoque, incluso más allá de la frontera de París.
La acogida obtenida y la satisfacción de la Actriz por el cartel creado hicieron que Sarah
le ofreciera un contrato a Mucha por un periodo de 6 años. Y así es como empezó lo que se conoce come el "Estilo Mucha". Todas
las obras tienen unas características fácilmente reconocibles. La siempre presente figura de una muchacha joven con curvas
sinuosas y exóticas, una cabellera abundante llena de mechones ondulados y remolinos que dan cierta cinética al dibujo, llegando
a veces a ser el centro mismo de la composición, y una casi siempre escasa vestimenta con enormes y voluptuosos vuelos adornados
con suntuosas alhajas refinadamente sencillas. Alrededor de esta ensoñación de mujer, se complementa perfectamente una ornamentación
de flores, insectos y símbolos que realzan un poco más su figura. La forma del dibujo es siempre la misma, carteles rectangulares
donde se puede incluir la figura femenina al completo.
En el periodo que trabajó con Bernhardt, Mucha no se dedicó únicamente a carteles promocionales
de la artista, si no que participó en la creación de joyas para las obras, diseño de trajes y decorados. El éxito del trabajo
realizado por Mucha le llevó a realizar series de cuadros basados en temas concretos, Flores, Artes, Estaciones y Estrellas,
para tarjetas y postales, e incluso calendarios con dibujos para cada mes o menús de restaurantes.
En 1900 se le encargó la completa decoración del pabellón de Bosnia y Herzegovina en la
Exposición Universal de París, recibiendo por su trabajo una Medalla de Plata. En esta misma exposición las joyas realizadas
por Mucha se dieron a conocer de la mano del joyero George Fouquet. Cadenas de oro, piedras finas, miniaturas de marfil...
todas ellas con aires orientales y bizantinos. De esta relación surgió una extraordinaria creación, la de la fachada y el
interior de la joyería de Fouquet; desgraciadamente el laborioso trabajo realizado por Mucha fue relevado en 1923, aunque
algunos muebles se pueden encontrar en el Musée Carnavalet de París.
• Joseph Maria Olbrich (arquitecto)
Joseph Maria Olbrich nació en Silesia, Alemania en 1867. Estudió arquitectura en la Academia
de Bellas Artes de Viena y ganó el Premio Roma en su tercer año. Después de trabajar en la oficina de Otto Wagner por corto
tiempo, viajó a través de Europa. Cuando regresó a Viena ayudó a formar la Secesión, un foro anti-tradicionalista. Intentando
crear el nuevo arte, los Secesionistas observaron a aquitectos Británicos como Mackintosh y Baillie-Scott para su inspiración
y dirección. Notable por combinar lo monumental con lo delicado, Olbrich alivió la formalidad de edificios planos de yeso
con detalles orgánicos. En 1899 Olbrich fue invitado por el Gran Duque de Hesse para establecer una Colonia de Artistas en
Darmstadt en Alemania donde creó su propia marca de Art Nouveau rectilineo de madera. Sus diseños fueron una inspiración para
iniciadores del Movimiento Modernista como Frank Lloyd Wright. Olbrich murió en Dusseldorf en 1908. © Dennis Sharp
• Louis Comfort Tiffany (diseñador)
Pintor y diseñador estadounidense de objetos de arte en cristal decorado al estilo Art
Nouveau. Tiffany nació en Nueva York y después de estudiar pintura en su ciudad natal con los artistas estadounidenses George
Innes y Samuel Colman se trasladó a París para ampliar sus estudios. Durante algún tiempo permaneció en Europa, donde pintó
óleos y acuarelas. Entre sus cuadros más destacados se encuentra Encantador de serpientes en Tánger, en el Museo Metropolitano
de Arte de Nueva York. A su regreso a su país centró su atención en otras cosas aparte de la pintura. Creó una fabrica de
vidrio y experimentó con la técnica de las vidrieras aplicada a objetos decorativos y de arte. Es recordado sobre todo por
la invención de un proceso de cristal opalescente, conocido como avrile glass (vidrio irisado de fabricación artesanal), que
empleó para decorar, con gran colorido, ventanas, jarrones, lámparas y otros objetos de arte decorativo. Sus piezas, muy apreciadas
en la actualidad por los coleccionistas, se caracterizan por las líneas curvas y delicadas del estilo Art Nouveau. El enorme
telón de cristal del Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México es una de las más famosas obras de Tiffany. Asimismo diseñó
joyas, alfombras y tejidos. En 1887 contribuyó a organizar la Sociedad de artistas americanos. Fue director de arte de los
Tiffany Studios y presidente y director de arte de Tiffany and Company, la famosa joyería fundada por su padre, instalada
en la Quinta Avenida de Nueva York.
• Jan Toorop (pintor)
(Purworejo, Java, 1858-La Haya, 1928) Pintor neerlandés. Formado en Amsterdam y Bruselas,
viajó después a París, donde recibió la influencia de Gustave Moreau y Manet. Su estilo se distingue por la nitidez de los
contornos y la violencia del colorido. En 1890 se orientó brevemente hacia el puntillismo (Seducción). Después de su conversión
al catolicismo (1905) pintó escenas religiosas y simbólicas (Santa Virgen de Lourdes).
• Henry van de Velde (arquitecto, pintor, diseñador)
Henry van de Velde (Amberes, 3 de abril de 1863 - Ober-Ägeri, Suiza, 15 de octubre de 1957),
arquitecto, decorador y pintor belga que trabajó en varios países europeos (Francia, Alemania, Suiza y Holanda).
Estuvo ligado al Modernismo pero más tarde evolucionó hacia el Racionalismo mostrándose
partidario de la ausencia de ornamentación.
Biblioteca de la Universidad de Gante (Bélgica)Defendió sus ideas sobre el arte en escritos
como El arte futuro (1895) y Observaciones generales para una síntesis de las artes (1895).
• Otto Wagner (arquitecto)
Arquitecto austríaco, nacido en Penzing, en las cercanías de Viena, y fallecido en esta
última ciudad (1841-1918).
Estación de Metro en Karlplatz. VienaEn su primera época su estilo se caracterizó por la
robustez y la sobriedad clásica. Más tarde recibió el encargo de la ampliación de Viena, del cual solo realizó una parte.
Fue maestro y amigo de Adolf Loos, Josef Hoffmann y de J. Olbrich. Defendió a los jóvenes
artistas de la Sezession, y se acercó a sus postulados en obras como las estaciones de metro de Viena.
En la construcción de la Caja Postal de Ahorros de Viena (1904-1906) se muestra como un
auténtico precursor del racionalismo arquitectónico.
• Pablo Neruda (escritor)
Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 - Santiago, 23 de septiembre de 1973), poeta
chileno cuyo nombre hasta 1946 era Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, cambiado mediante trámite legal. Fue uno de los
poetas más importantes en lengua española del siglo XX.
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Basoalto Opazo, maestra
de escuela, fallecida un mes después de que él naciera.
En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde,
a quién el poeta menciona con el nombre de Mamadre en textos como "Confieso que he vivido" y "Memorial de Isla Negra". Realiza
sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La
Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. En 1920 comienza a contribuir
con la revista literaria "Selva Austral" bajo el seudónimo de Pablo Neruda, que adoptara en homenaje al poeta checo Jan Neruda
(1834-1891).
En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en el Instituto Pedagógico
de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema "La canción de fiesta",
publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica "Crepusculario", que es reconocido por escritores como Alone,
Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus "Veinte poemas de amor y una canción
desesperada", en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación
formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza; Anillos (en colaboración
con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.
En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania.
Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos
Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda
de la revista "Caballo verde para la poesía" en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año
aparece la edición madrileña de "Residencia en la tierra".
En 1936 estalla la Guerra civil española. Conmovido por la guerra y el asesinato de García
Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego --ya desplazado de su cargo diplomático--
en Francia, donde comienza a escribir "España en el corazón" (1937). En ese año regresa a su patria, y su poesía durante el
período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales.
En 1939 es designado cónsul especial para la inmigración española en París, y poco tiempo
después Cónsul General en México, donde reescribe su "Canto General de Chile" transformándolo en un poema épico sobre todo
el continente sudamericano, su naturaleza, sus gentes y su destino histórico. Esta obra, titulada "Canto General", fue publicada
en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye
(a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, "Canto General" fue
traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente
difíciles, cuando Neruda vivía en el exilio.
Habiendo retornado a Chile en 1943, Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura en 1945.
En este último año (4 de marzo) es electo Senador de la República, y se une al Partido Comunista de Chile. En las elecciones
presidenciales chilenas de 1946 triunfa una coalición (Alianza Democrática) integrada por radicales, comunistas y demócratas,
llevando al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en
huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado. La persecución desatada por el gobierno de González Videla
contra sus antiguos aliados comunistas, que culminará en la prohibición del partido (3 de septiembre de 1948) forzarán a Neruda
primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio. Huye hacia Argentina cruzando a caballo la Cordillera de
los Andes en 1949, y se dirige a Europa. Regresará a Chile recién en 1952. Gran parte de lo que escribe en ese tiempo lleva
el sello de sus actividades políticas.
El 28 de diciembre de 1946 se dicta sentencia judicial declarando que su nombre legal será
Pablo Neruda, como él mismo había solicitado.
En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra
una infame elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz. En 1958 aparece Estravagario con
un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.
En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.
En 1969 el Partido Comunista lo elige como candidato a Presidente de la República, pero
renuncia en favor de Salvador Allende como candidato unificado de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970.
El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia, de donde regresa a su país en 1972. Muere en la Clinica
Santa María de Santiago el 23 de septiembre de 1973, por un cáncer de próstata. Pocos días antes, el 11 de septiembre, el
gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por un golpe de estado militar encabezado por el General Augusto Pinochet,
y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral estuvo rodeado de soldados armados
de ametralladoras. Sus restos descansan junto a los de su tercera esposa, Matilde, en la casa (hoy museo) que poseía en Isla
Negra.
Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.
Tuvo tres esposas. En 1930 se casó con María Antonieta Hagenaar, de quien se divorció en
1936. Desde mediados de la década de 1930 hasta su divorcio en 1955 vivió con Delia de Carril, "la Hormiguita", con quien
se había casado en 1943. En 1966 se casó con Matilde Urrutia.